miércoles, 1 de mayo de 2019

prácticas del lenguaje

Estimadas Familias:

Buenos días!

A continuación adjuntaré material para trabajar en clase.

Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
 congo solongo del Songo
 baila yambó sobre un pie.
Mamatomba, serembe cuserembá.
El negro canta y se ajuma,
 el negro se ajuma y canta,
el negro canta y se va.
Acuememe serembó, aé yambó, aé.
 Tamba, tamba, tamba, tamba,
tamba del negro que tumba;
tumba del negro, caramba, caramba,
que el negro tumba:
¡yamba, yambó, yambambé!
Nicolás Gullén, Sóngoro cosongo, Buenos Aires, Losada, 2006.



¡Ay, señora, mi vecina!
 ¡Ay, señora, mi vecina,
se me murió la gallina!
Con su cresta colorada,
y el traje amarillo entero,
ya no la veré atareada,
paseando en el gallinero,
 pues, señora, mi vecina,
se me murió la gallina,
domingo de madrugada.
 Sí, señora, mi vecina,
 ay, señora, mi vecina,
 domingo de madrugada.
¡Míreme usted como sudo,
con el corral enlutado, y el gato viudo!
¡Míreme usted como sudo,
 con el corral enlutado, y el gallo a coro!
 ¡Ay, señora, mi vecina;
como no voy a llorar si se murió mi gallina!
Nicolás Guillén, El son eterno. Cantos para soldados y sones para turistas, Buenos Aires, Losada, 1952.


Nicolás Guillén Nicolás
Guillén nació en Camagüey, Cuba,el 10 de julio de 1902.En sus poemas aborda temas políticos y sociales sobre la Guerra Civil Española, la cultura cubana y los movimientos revolucionarios con el ritmo de la poesía negra y el folcklore de su país. Se autoexilió en España y en distintos países de Sudamérica hasta 1959,cuando decidió volver después de enterarse en Buenos Aires del triunfo de la Revolución Cubana. Algunos de sus libros más difundidos son Sóngoro  Cosongo , El son eterno, La paloma de vuelo popular. Fue un poeta muy reconocido en su país y en el mundo de habla hispana; en 1983 recibió en Cuba el Premio Nacional de Literatura. Después de una larga enfermedad, murió en La Habana el 17 de julio de 1989.

–¿Qué te pasa?
–¿Don Pablo?
–Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo:
 –¿Clavado como una lanza?
 –No, quieto como una torre de ajedrez.
–¿Más tranquilo que gato de porcelana?
Neruda soltó la manilla del portón y se acarició la barbilla.
–Mario Jiménez, aparte de Odas Elementales tengo libros mucho mejores. Es indigno que me
sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
 –¿Don Pablo?
–¡Metáforas, hombre!
 –¿Qué son esas cosas?
El poeta puso su mano sobre el hombro del muchacho.
 –Para aclarártelo más o menos imprecisamente, son modos de decir una cosa comparándola con otra.
–Déme un ejemplo.
Neruda miró su reloj y suspiró.
 –Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando.
¿Qué quieres decir?
–¡Qué fácil! ¡Que está lloviendo!
 –Bueno, eso es una metáfora.
 –¿Y por qué si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?
 –Por que los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complejidad de las cosas. Según tu teoría una cosa chica que vuela no debería tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela –concluyó Neruda exhausto.

Mi verso es un surtidor que da un agua de coral. (José Martí)

El poeta es un pequeño dios. (Vicente Huidobro)

[El amor] Es hielo abrasador,
 es fuego helado,
 es herida que duele y no se siente,
 es un soñado bien, un mal presente,
un breve descanso muy cansado. (Francisco de Quevedo)

[El paso del tiempo es] Nostalgias de las cosas que han pasado,
 arena que la vida se llevó. }
Pesadumbre de barrios que han cambiado
 y amargura del sueño que murió. (Homero Manzi)

La vida es sueño y los sueños, sueños son. (Pedro Calderón de la Barca)

Metáforas
A través de las metáforas, el poeta no sólo busca hacer más “poético” o más agradable su texto para el lector. Las metáforas le sirven para expresar significados nuevos, extraños, y permitirle al lector entender una realidad en términos de otra. Las metáforas y otros recursos expresivos no son exclusivos del lenguaje poético, sino que son usados por todos en la vida cotidiana. Dicen George Lakoff y Mark Johnson, dos estudiosos del lenguaje, en un libro que se llama Metáforas de la vida cotidiana (Madrid, Cátedra, 1980): “Para la mayoría de la gente, la metáfora es un recurso de la imaginación […], una cuestión de lenguaje extraordinario más que ordinario. La metáfora se contempla característicamente como un rasgo sólo del lenguaje, cosa de palabras más que de pensamiento o acción. Por esta razón, la mayoría de la gente piensa que puede arreglárselas perfectamente sin metáforas. Nosotros hemos llegado a la conclusión de que la metáfora, por el contrario, impregna la vida cotidiana, no solamente el lenguaje sino el pensamiento y la acción”.

Por último, no desespereis que varias de estas copias las necesitaremos para la semana próxima así que hay tiempo.

Saludos!

6 comentarios:

ATENCIÓN IMPORTANTE- HORARIOS DE ENTRADA DÍA 12/12

ESTIMADAS FAMILIAS: el día de mañana los estudiantes ingresarán al colegio en el horario de sus respectivos actos:  HOR...